miércoles, 19 de enero de 2011

CERÁMICA DE TEOTIHUACAN III Y Ill A


Historia del Arte


Resumen

La cerámica teotihuacana es una de las más apreciadas de Mesoamérica, y surge de una cultura que tuvo una gran influencia en otras civilizaciones. A través de ella se ha podido conocer al pueblo teotihuacano.
A través de la cerámica de los periodos Teotihuacan Ill y Ill-A, denominados Xolalpan Temprano y Xolalpan Tardío, se aprecia el impacto que ésta tuvo en el desarrollo cultural del pueblo teotihuacano. En estos periodos la cerámica sobresale principalmente por sus técnicas de elaboración y su decoración, alcanzando la máxima belleza del arte cerámico, en lo que destacan las vasijas del tipo anaranjado delgado. En estas fases, la cerámica tiene funciones domésticas y religiosas, en donde la segunda es más rica en cuanto al uso de diversas técnicas y decoraciones.
La mayor parte de los símbolos representan a la fertilidad, el poder y la belleza. Es interesante observar las piezas cerámicas, ya que cada una de ellas son verdaderas obras de arte, tanto por su funcionalidad como por el mensaje que contiene cada fragmento que compone al objeto.

La cerámica es un elemento muy importante, utilizada por los arqueólogos para saber la cronología de un pueblo o de una civilización antigua. A través de a cerámica los especialistas se dan una idea de cómo eran los habitantes de un lugar analizando la forma, la iconografía y la técnica de elaboración.
De la cerámica, entonces, se puede saber qué tan civilizados fueron los pueblos, ya que entre más técnicas novedosas se apreciaran o qué tan perfeccionistas fueran éstas, reflejarían una mayor capacidad de dominio de las artes. Conforme se hace un estudio más profundo de la cerámica se podrá distinguir una civilización de otra.
Se dice que la cerámica se desarrolló antes que la escritura y el tejido. Esto quizas se debe a que el hombre tenía la necesidad del uso de un utensilio por el cual podría cocinar, guardar y contener los alimentos que comía.1
Paul Westheim comenta que en el comienzo del arte cerámico pudo haberse desarrollado por la mujer, mientras que el hombre cazaba para conseguir el alimento. Con el paso del tiempo se convirtió en oficio de ambos sexos.2
La cerámica más antigua se destaca por su sencillez y con ello expresa armonía.3 Por otro lado, la cerámica de Teotihuacan influyó notablemente a otras civilizaciones. Esta cerámica destaca tanto por su funcionalidad de tipo religioso como doméstico,  considerando que la primera tiene más belleza que la segunda. Esto es por las técnicas y decoraciones empleadas, en la cual se plasmaba la representación de sus ídolos.4
En los comienzos de Teotihuacan la cerámica no era muy detallada. En el periodo II destacan los floreros y las figuras llamadas retratos.5 El tercer periodo teotihuacano, llamado Xolalpan, se destaca porque el arte cerámico llega a su cúspide en esplendor y belleza 6. Cabe señalar que en este periodo sobresale la cerámica anaranjada delgada teniendo su cuna en la región de Puebla.7
El propósito de este ensayo es el de mostrar en forma resumida el desarrollo y esplendor de la cerámica teotihuacana de los periodos Ill y Ill-A (fases Xolalpan Temprano y Tardío). Con esto se pretende resaltar la riqueza del pueblo teotihuacano y la influencia que ha tenido en el desarrollo de nuestra actual cultura mexicana.
La realización del ensayo se basa en investigación documental e investigación de campo. La investigación documental se cita en su oportunidad a lo largo del texto. Las ilustraciones fueron tomadas de diapositivas y textos especializados pertenecientes a la Universidad del Valle de México, Campus Querétaro. La investigación de campo se llevó a cabo en el Museo Nacional de Antropología en la ciudad de México, en las salas llamadas "Preclásica" y "Teotihuacan". Además se hizo una visita al Valle de Teotihuacan y su museo que actualmente se localiza en la región de las pirámides.


La antigua ciudad de Teotihuacan

Teotihuacan significa en náhuatl "lugar donde se hacen (o nacen) los dioses".8
Los primeros habitantes se establecieron en el Valle de México aunque sus orígenes no son muy precisos. de ahí que se especula con muchas hipótesis. De estas hipótesis la que más se acepta es la de Noguera, que dice que los habitantes tienen relación con los primeros nahuas.9 Se considera a Teotihuacan como el más grande centro ceremonial y cultural de lo que fue el periodo Clásico del Altiplano Central. Sobresalen las artes como la pintura mural, cerámica, arquitectura y otras más. Dentro del periodo I y comienzos del II ya estaban hechas las pirámides.10
Como hemos mencionado antes, Teotihuacan fue bien planeado por lo que se encuentra constituido de tres regiones: la zona residencial, donde residía la clase alta; la otra zona era donde habitaba el pueblo cerca de sus cosechas; y por último el centro ceremonial, constituido por lo que son las pirámides de la Luna, la del Sol, lo que es la Avenida de los Muertos y la Ciudadela.11
Las hipótesis varían para explicar el abandono de Teotihuacan. Entre las que se mencionan son de que pudo haber sido por la invasión de grupos provenientes del norte. Otra es que fue debido a los cambios de clima, perjudicando sus siembras, y con ello escaseando su alimento, la otra se dice que fue por el surgimiento de rebeliones que se llevaron a cabo entre ellos mismos por las diferencias sociales. Sin embargo otra hipótesis que se ha podido demostrar con hechos, es que parece ser que la ciudad fue incendiada. Cualquiera que fuese la verdadera razón del desalojamiento de los habitantes de esta ciudad, trajo como consecuencia el nacimiento de otras culturas, prevaleciendo en éstas nuevas influencias teotihuacanas.12
Debido a la necesidad que tuvieron los especialistas del estudio de esta gran ciudad, se basaron en la cerámica y otros aspectos para poder dividir su cronología en fases para comprender y conocer más de este gran pueblo.13
Para ubicarnos donde se localiza Teotihuacan diremos que esta dentro de los 7,300 a 9,300 pies del nivel del mar.14 Se aprovechó el río llamado San Juan, utilizándolo como drenaje para la ciudad.15 Además Teotihuacan se sitúa al noreste con respecto al lago de Texcoco, rodeado por el Cerro Patiachique, localizado en la parte sur; Cerro Gordo, ubicado en el norte; el Cerro Chiconautla, situado en el oeste, y el más viejo de los que la rodean es el llamado Malinalco que se encuentra ubicado en el noroeste.16 En la actualidad los restos de Teotihuacan se ubican a unos 48 km de la ciudad de Mexico.17
Como otras ciudades antiguas de Mesoamérica, Teotihuacan tuvo un estado teocrático, ya que los que gobernaban eran los sacerdotes, quienes se encargaban también de la función religiosa. Se dice que hubo una clase social guerrera, la cual se encargaba de cuidar y guardar el orden del lugar. La clase comerciante también sobresale, ya que a través de ella se pudo expander el arte teotihuacano, dejando as¡ testimonio de su arte e influencias para otras ciudades que surgirían. La siguiente clase es la de los agricultores. Sin embargo durante las temporadas de lluvia o de mal clima, se dedicaban a la construcción de edificios, tanto religiosos como habitacionales.18 Otro grupo de individuos que conformaban la sociedad teotihuacana eran los artesanos, que gracias a sus creaciones artísticas nos han permitido mostrar su desarrollo, tanto en los murales, la cerámica y la lapida na.19
Para darnos una idea de cómo eran nuestros antepasados teotihuacanos, mencionaremos que la estatura promedio del hombre era de 1.61 m, mientras que la estatura usual de las mujeres era 1.46 m. La forma del cráneo era mesocéfala. En las excavaciones se han encontrado más restos de infantes que adultos, a pesar de que la vida promedio de estos últimos se cree que era entre los 35 y 40 anos.20
La economía de Teotihuacan, al igual que otros pueblos mesoamericanos, se basaba en la agricultura, pues cultivaban el frijol, la calabaza y, por supuesto, el maíz y el maguey. También se dedicaban a la caza y a la pesca y llevaban a cabo la recolección de frutos.21
Con el tipo de agricultura que desarrollaron tuvieron que construir canales, terrazas y chinampas. Los canales los construyeron para poder dar dirección al agua hacia sus viviendas. La finalidad de las terrazas era dar humedad al subsuelo. Por último, la función de las chinampas era para crear terrenos fértiles para el cultivo, en las márgenes del lago.22
Dentro de la ciudad teotihuacana destacan los mercados, de los que hubo dos tipos: el local y el de mercaderes. La diferencia entre ellos es que en el primero, en ciertos días específicos, se formaba un gran mercado donde se hacían canjes de todo tipo de objetos. Estos canjes se hacían entre los mismos habitantes teotihuacanos o entre éstos con otros que provenían de otros lugares.23 Mientras que el segundo se realizaba a través de caravanas en las que iban de un lugar a otro para vender, donde se requirió de personas como elementos de carga, porque las distancias que recorrían eran enormes.24
Los artículos de cerámica se prestaban para este intercambio y con ello se puede llegar a la verificación de hasta dónde se expandió la cultura teotihuacana.25
Las observaciones de la investigación de campo indican que la religión fue para los teotihuacanos muy importante, al grado de que se manifestaba en su cerámica, pues la cerámica religiosa es mucho más elaborada que la doméstica.
Su religión fue politeísta. Destacan deidades en relación con el "fuego, la fertilidad y la tierra".26 Uno de sus dioses principales era Tláloc, que lo relacionaban con el agua, el dios gordo, el dios mariposa, así como la deidad del fuego, entre otros. Lo curioso de todo, como se verá en la investigación documental, es que no se manifiesta alguna deidad en relación con la guerra. Esto se puede explicar de manera que los teotihuacanos eran personas de paz. 27
El dios Quetzalcóatl, lo han comparado con Jesucristo por ser bondadoso con sus fieles.28 La mayor parte de los dioses eran representados o plasmados en la escultura, cerámica y pintura; sin embargo la deidad que sobresale más que todos es Tláloc.29 El dios del fuego llamado Huehuetéotl lo representaban como un anciano con una vasija en la parte superior de la cabeza.30 Xipe generalmente está asociado con símbolos de agua.31 Para los teotihuacanos este dios los protegía de la sarna así como de la brujería.32
Al igual que otros pueblos, Teotihuacan hacía culto a los muertos. Por medio de la escultura representaban figuras relacionadas con este.33
A través de las excavaciones recientes se han encontrado que los restos de figuras masculinas tienen como adorno collares, así como unas puntas de dardo. También se han encontrado entierros diversos, donde se nota que practicaban los sacrificios, aunque todavía no se establece esto como cierto. Algunos de los restos encontrados tenían las manos sujetas a la espalda.34
Se ha encontrado evidencias de que el pino se utilizaba para los ritos.35
En resumen se puede decir que la religión representa de alguna forma los temores de los habitantes teotihuacanos.36
La cantidad de símbolos religiosos que se presentan en todo Teotihuacan explica que los sacerdotes tenían el poder.37


Cerámica de Teotihuacan


Retomando lo que se ha dicho con anterioridad, la cerámica es uno de los elementos que los arqueólogos usan para obtener información del pueblo teotihuacano. En la cerámica se reflejan sus pensamientos. La cerámica teotihuacana tiene dos funciones claramente notables, tanto para uso religioso como doméstico.38
Se puede decir que los teotihuacanos adoptaron técnicas de los primeros habitantes que vivían en esta región. Los teotihuacanos practicaban técnicas de piedra como los olmecas.39 Al principio Teotihuacan manejaba la técnica del baño blanco, la cual consistía en pintar de diversos colores la pieza. Esta técnica se practicaba en el sur de lo que era Mesoamérica. Dentro de la creación de la cerámica sobresalen las vasijas de tipo zoomorfo.40

Fig. 1. Vasijas Teotihuacanas

Durante el periodo Tzacualli sobresalen los vasos con la imagen de Tláloc, así como los floreros, en los cuales también se plasma esta deidad.41
A través de la cerámica se representaban cómo era su vestimenta y sus tocados según el tipo social al que perteneciera.42 Además surgen las figuras llamadas "retratos", que se empiezan a hacer en moldes perdiendo de esta manera la calidad de la manufactura.43
Las técnicas evolucionaban y se perfeccionaban. En un principio la cerámica era muy sencilla , sin embargo, para dar más belleza a sus piezas utilizaron la pintura al       fresco. También surgieron técnicas como el excavado y el uso de conchas para adornar.44 Al principio sobresalían signos de Tláloc como formas geométricas, sin embargo después se utilizaron formas de elementos marinos y florales.45
Debido a las múltiples excavaciones que se están realizando para conocer más acerca de esta cultura, se ha podido observar que entre la cerámica teotihuacana también hay cerámica foránea.46
Hay que hacer notar que en un principio la cerámica no transimitia delicadeza ya que era muy burda, conforme pasaba el tiempo llegó a alcanzar su máximo esplendor y por ello se caracteriza la fase Teotihuacan Ill y Ill-A. Sin embargo, por lo mismo que empezaron a hacer producciones en serie, empezó a decaer este arte, ya que la decoración no era tan detallada como en un principio.47
La cronología que tiene la cerámica de Teotihuacan es la misma que se le designa al estudio del pueblo teotihuacano.
La primera fase en la cual Teotihuacan se divide es la llamada Tezoyuca, ésta se sitúa entre 200 y 100 a.C., mientras que la fase proto-teotihuacana llamada Patlachique, se ubica entre 100 a.C. y 1 d.C. La fase Teotihuacan I llamada Tzcualli Temprano, se sitúa entre 1 y 100 d.C. La fase Teotihuacan i-A llamada Tzcuaili Tardío, se ubica entre 100 y 150 d.C. El nombre Miccaotli se le designa a la fase Teotihuacan II y ésta se sitúa entre los 150 y los 200 d.C. La fase de transición se ubica entre los 200 a los 250 d.C. La fase que sigue es la de Teotihuacan li-A, llamándose Tlamimilolpan Temprano, situada entre los 250 y 375 d.C. Teotihuacan li-A/Ill que se le conoce como TIamimilolpan Tardío se encuentra entre los 375 y los 450 d.C. La llamada Teotihuacan Ill nombrada Xolaipan Temprano, se ubica entre 450 y 550 d.C. Teotihuacan Ill-A, la cual la nombran Xolalpan Tardío se sitúa entre 550 y 650 d.C. La última fase es Teotihuacan IV, nombrada Metepec, y se ubica entre 650 y 750 d.C.48

Fig. 2. Jugador de pelota que pertenece
a la fase Tiamiloipan.

La cerámica perteneciente a la fase ProtoTeotihuacan I, se ha encontrado en Chimaihuacán, así como en la parte sur de Teotihuacan, en la pirámide del Sol, en el cerro llamado Cuatepec, al sur de el cerro San Lucas y en la región norte de Teotihuacan.49 La perteneciente a Teotihuacan I, se ha encontrado hacia la Plaza del Sol rumbo al norte, en la pirámide de la Luna hacia el oeste, en la región que se le llama Plaza No. 1 de Oztoyahualco y en los túneles pertenecientes al primer cuerpo de lo que es la pirámide de la del Sol.50 Dentro de Teotihuacan II, la cerámica se ha encontrado en un entierro perteneciente a Tetitla, en lo que es llamado la Ventilla B, en la zona correspondiente número 4, así como en la plataforma de la pirámide del Sol.51
En Teotihuacan Il-A se encontraron piezas en lo que es La Ventanilla B, en el entierro 1 que se encuentra al principio de la escalinata del tablero de apoyo del templo del Quetzalpapálotl por la parte inferior y en el templo de los Caracoles Emplumados.52
La cerámica que pertenece a Teotihuacan lI-A/ Ill, se localizó por la parte del río San Juan rumbo al norte, en Tetitla hacia el norteen la zona 4 y rumbo a la Ciudadela hacia el noreste.53 En cuanto se refiere a la perteneciente a Teotihuacan Ill se encontraron piezas entre el material que ocultaba el Templo de los Caracoles Emplumados, Teotihuacan Ill-A, fueron encontrados en lo que fueron respectivamente Xolalpan y Tlamimilolpa, en la parte inferior del Palacio de Quetzalpapálotl hacia el oeste, así como en los lugares de Tetitla y en la región de Miocaoti.54 Por último la fase Teotihuacan IV, se hallaron piezas en entierros de este periodo.55
A continuación daremos, de manera breve, lo caracteristico de la cerámica de las distintas fases de la historia de Teotihuacan y de acuerdo a su cronología.
En la fase Tezoyuca, se pueden apreciar formas más usuales como las ollas tanto de uso ceremonial como doméstico, platos, el tecomate y los comales. Surgen braseros sencillos con bases planas. Las técnicas que practicaban para la elaboración de las piezas cerámicas era a través de incisiones;y de pulido con el empleo de palos, por lo que se realizaba el pulido de manera horizontal; también se han encontrado piezas con aplicaciones de hendiduras y pastillaje. En cuanto al uso de decoraciones en esta época, los que más sobresalen son los dibujos como especie de bandas que se encuentran en diversas posiciones, también se ponían a propósito una especie de manchas a las piezas. Se emplean figuras geométricas como el círculo, el triángulo y por último el cuadrado. También se utilizaron adornos de grecas y elementos florales.56
En la siguiente fase, llamada Patalchique, figuran las formas como las ollas (como en la fase anterior), cazuelas y los vasos con paredes derechas, dentro de bases de las que sobresalen los círculos, las bandas y la forma de cuadriculado. En esta fase se utilizaba el pulido y algunas de las piezas tenían soportes huecos.57
Con la fase Tzacualli Temprano, prevalecen tanto las ollas así como los platos y las cazuelas, sobresaliendo la base de forma plana. El color que predomina es el color rojizo formado por "ceniza volcánica". Las técnicas que se manejaban eran el grabado y el pulido. Dentro de los elementos decorativos sobresalen las rectas con orientación horizontal y vertical , paralelo y bandas. Por otro lado, dentro de la cerámica más rara que se ha encontrado, es la de color gris.58
Dentro de Tzacualli Tardío, las formas que sobresalen es la representación de TláIoc, así como los primeros floreros. Dentro de la decoración sobresalen las cintas. Entre la cerámica rara encontrada es la de color rojo sobre color rosablanco. Además comienza el uso del anaranjado delgado con una especie de desgrasante.59
La cerámica que se llevó a cabo en Teotihuacan I fue similar a la que se trabajaba en todo el territorio de Mexico.60
En la que se llama Miccaotli , comienza a elaborarse más el brasero, así como los anafres. Sobresalen las serpientes. El color que predomina es el café-negro.61 Con técnicas de pulido a base de palos. Se comienza a utilizar el fresco, y se observa la influencia del tipo anaranjado delgado.62
En la etapa de transición, que se sitúa entre los 200 a los 250 d.C., no se tiene mucha relevancia, lo único que se puede decir es que se emplea la técnica del esgrafiado y la figura que es la serpiente.63

Fig. 3. Figuara articulada que pertenece
a la fase Kolalpan temprano. 
En el Tlamimilolpan Temprano, se comienzan a hacer figuras miniaturas, así como los candeleros con una sola abertura y copas que no tienen agarraderas.64
En la fase Tlamimilolpan Tardío surgen los braseros bicónicos, así como los vasos de gran tamaño, con aspecto cilíndrico. Se empezó a utilizar el molde para la producción en serie, y a emplear el estuco, así como el uso de bandas para decorar. Asimismo aparece el motivo de la concha bivalva.65
Dentro de la fase Teotihuacan Ill, nombrada Xolalpan Temprana, prevalece el brasero bicónico, sobresale la cerámica anaranjada delgada y con ella se realizan miniaturas. Se manufacturan tazas de barro con una coloración café-negro. Destacan los vasos en forma de cilindro. Algunas decoraciones se basan en el uso de cabecitas representando a un gordo o a un viejo.66 En cuanto a Xolalpan Tardío (Teotihuacan lII-A), prevalece aún el brasero, sin embargo lo característico es que comienza a utilizar decoraciones de elementos acuáticos y florales. Surgen juguetes de forma zoomorfa con movilidad por ruedas. Se emplea el sello. Dentro de las decoraciones destacan los sacerdotes que se encuentran realizando como una veneración, así como adornos de calaveras.67
En la última fase que es Metepec, los candeleros tienen dos orificios, las ollas tienen una especie de recode hacia lo que forma parte del cuello. La técnica que se sigue usando es la raspadura y la de pellizco, mientras que las figuras tigre-serpiente sobresalen.68


Cerámica de Teotihuacan II y Ill-A

En esta fase de Teotihuacan llamada Xolalpan Temprana (Ill) y Tardía (Ill-A) se llevó al máximo explendor de la cerámica. Se puede decir que los factores que influyeron, fueron en primer lugar el dominio del oficio, ya que hay que recordar que en un principio no se mostraba refinamiento en el arte cerámico, no había mucho detalle en cuanto a su decoración; otro factor que se puede decir que influyó, fueron las condiciones sociales.69
Tanto en la fase temprana como tardía se puede apreciar el uso de moldes para hacer piezas a gran escala,y figuras con movilidad que hace suponer que se consideraban como una especie de amuleto.70 La función que tenía la cerámica teotihuacana era tanto de tipo religioso como domestico.71
Se puede apreciar en el Museo Nacional de Antropología en la ciudad de México, que en esta fase sobresale el tipo anaranjado delgado. Según investigaciones, fue elaborada con anterioridad por Puebla.72
La necesidad de la cerámica para preparar, guardar y llevar de un lugar a otro el alimento, fue lo que propició al desarrollo de la misma.73
Las vasijas para uso doméstico varían de tamaño, sin embargo sobresalen las grandes; se dice que fueron creadas por la necesidad de acarrear agua y almacenar el grano.74
De las excavaciones recientes, se ha podido obtener ánforas que estan compuestas de tres agarraderas, que servían para acarrear agua y cosas sólidas. Se han descubierto especies de pilas que eran donde los habitantes cocinaban sus alimentos.75
Se han encontrado artefactos que no sólo muestran funciones domésticas o religiosas sino también de uso personal, ya que se ha encontrado una especie de caja con tapadera, hecha de barro, cuya función era de alhajero.76
La religión es fundamental para todo los pueblos de Mesoamérica, como ejemplo está el pueblo teotihuacano, ya que a través de su cerámica hace verdaderas obras de arte, manifestando la adoración de sus dioses.77
Se han encontrado en vasijas representaciones de calaveras, que pueden simbolizar el culto que hacían a la muerte78, mientras que la función principal de los braseros era para quemar el copal.79
Las calaveras y las vasijas trípodes se utilizaron de una u otra manera como especie de ofrendas, que se han encontrado en diversos entierros con función de adornar, aunque todavía es un misterio qué podían contener.80 Los elementos marinos servian también como una especie de ofrendas.81
Surge la idea de que los mismos habitantes tenían una división de trabajo para la elaboración de la cerámica, ya que mientras unos se dedicaban a conseguir el barro y prepararlo para después repartirlo en donde se llevarla a cabo este arte, otros realizaban las formas. Mientras unos se dedicaban a hacer la cerámica doméstica otros elaboraban piezas ceremoniales. De acuerdo a la cerámica que se ocupara, los teotihuacanos fabricaban instrumentos especiales aptos para la elaboración de la cerámica.82
Los instrumentos usados por los alfareros de Teotihuacan para la elaboración de sus vasijas eran principalmente de piedra. Las pulían y las tallaban para obtener un mejor acabado. Se dice que ellos no conocían el metal.83 Dentro de los instrumentos de trabajo sobresalen los cinceles, para realizar incisiones u otras formas decorativas, navajas, así como todo aquel instrumento que de una manera u otra sirvieran para hacer raspaduras.84 Otro elemento que se utilizó como recurso fue el molde para llevar a cabo la producción en serie de ciertas piezas. En los braseros por ejemplo, se utilizó el molde para los adornos que estos tenían.85
En cuanto al material que se utilizaba la coloración de la cerámica era a través de pigmentos naturales.86
Hay dos tipos de barro que se utilizaron, uno era obtenido de yacimientos naturales dentro del Valle de México, mientras que el otro tipo, usado en el tipo anaranjado delgado, se obtenía de un lugar lejano de Teotihuacan, situado por Puebla.87 Otro tipo de barro que se pudo haber utilizado fue el llamado caolín, que es un barro blanco muy puro.88


Fig. 4. En esta pieza podemos observar
la variedad de materiales que confirman
esta vasija con aspecto de ave.
Otra cosa que hay que resaltar es que la obsidiana era un elemento primordial, ya que a través de ella se obtenían puntas para cortar como navajas, as¡ como puntas para flechas, y otros productos. Aquí en Teotihuacan se trabajaba con dos tipos de obsidiana, una era de color verde, la cual la extraían del cerro llamado Las Navajas, mientras que el segundo tipo es de color gris y la extraían de Otumba.89
Las técnicas que se emplearon fueron diversas, sin embargo las que destacan entre Teotihuacan Ill y Ill-A fueron el esgrafiado, el grabado, las aplicaciones, el moldeado, y el pastillaje, entre otras.90 Comenzaremos por citar que el esgrafiado es una técnica que se basaba fundamentalmente en la realización de líneas incisas, realizadas por medio de palos pequeños u obsidiana. En cuanto al grabado, es una técnica similar al esgrafiado. Por otra parte la técnica de protuberancias se basa en dejar que sobresalgan ciertos elementos que conforman el objeto. El punteado se basa más que nada en el uso de puntos, mientras que en el pastillaje, a la pieza se le agregan o adicionan otros elementos, por ejemplo bolitas hechas por separado, colocándose en la pieza para formar su decoración. La técnica denominada aplicaciones es cuando a la pieza se le agregan otros elementos finales. La técnica del pulido de palos se basa en dar brillo a la superficie de la pieza a través de palos. Por otra parte la técnica del calado es cuando en la cerámica hay huecos o perforaciones en su superficie. La técnica del negativo es cuando a una pieza se pinta con una sustancia que repela o rechaza cualquier otro elemento extraño que se aplique a la superficie; sirve como una especie de protección. La técnica del excavado consiste en rebajar un área de la cerámica dando como resultado el plano-relieve. El plano-relieve es similar al esgrafiado.
La producción de la cerámica usando moldes se refiere a que es una pieza que está hueca, por la cual se coloca barro (en este caso) para que se obtenga la forma del molde y cuando se seca el barro, se extrae del molde. Y por último el estuco, que es una técnica que se realiza con una delgada capa de mortero de cal sobre la pieza previamente cocida, a la cual se aplica pintura.91

Fig. 5. Esta vasija presenta un color anaranjado,
presentando figuras que pudieran haber sido adheridas
al último como decoración. En los soportes presenta símbolos
.

El diseño que compone el conjunto del arte cerámico teotihuacano es riquísimo, ya que viene desde la sencillez a lo más complejo, como se puede apreciar en las ilustraciones. Entre la fase Xolalpan Temprana y la Tardía no se diferencian aunque hay que hacer notar que en la fase temprana seguía teniendo influencia de la fase anterior.
En Xolalpan Temprano, sobresalen los platos que presentan un tamaño pequeño, así como las palanganas, podríamos decir que para uso doméstico. También se han encontrado comales y cazuelas. Las ollas siguen siendo de uso tanto doméstico así como ritual; los floreros que se dieron mucho en la fase anterior también sobresalen en ésta. También se han encontrado vasos con agarraderas.92
A través de la investigación de campo se pudo observar que en esta fase se elaboraban muñecos articulados, y pequeñas figurillas. Por otra parte se presentan tapa-platos y tapaderas que tienen una figura representando un ave. Las ánforas y candeleros que tienen dos aberturas, también se han encontrado.93

Fig. 6. En esta pieza cerámica nótese
el tallado de la pieza y su adorno
que tiene en el cuello y sus aretes
(se presenta en delgado).

En cuanto a cerámica religiosa se han encontrado ollas con representaciones de Tláloc, así como máscaras funerarias.94 Los braseros son bicónicos, presentan varios adornos, donde destacan las cabezas hechas en moldes.95
Las formas que destacan en Xolalpan Tardío no se diferencian mucho de las de la fase anterior. Se presentan diversas vasijas con diferentes representaciones de Tláloc, así como anafres, las cuales tienen adornos en forma de cabezas pequeñas, comales, así como cazuelas con profundidad. En cuanto a los platos se presentan extendidos. Las vasijas siguen siendo de uso doméstico y religioso. También aparecen vasijas con forma cuadrada, y vasijas unidas. Prevalecen los floreros y las tazas. Los vasos son cilíndricos y presentan especies de discos con perforaciones. En esta fase las copas se presentan sin agarraderas.96 También se han encontrado juguetes con ruedas.
El color que predomina es el anaranjado. Sin embargo a través de la investigación de campo, se observó que además de este color, se encuentra presente un color café muy claro en algunas vasijas y en las máscaras funerarias. Estas tonalidades de café varían pero no se aprecian muy bien.
Dentro de las excavaciones de la fase Xolalpan Temprana se ha encontrado cerámica gris, la cual pertenecía a Monte Alban Ill-A y se cree que fue traída hasta Teotihuacan debido al comercio.97 Dentro de esta fase temprana se aprecian tazas de color café negruzco.98
Las decoraciones son muy variadas, sin embargo las que sobresalen en ambas fases son los cuadrados, círculos, y especies de reticulados, o sea redes. También hay formas de bandas, círculos de puntos y grecas. Entre las representaciones religiosas que se plasman en su cerámica sobresalen las deidades como Tláloc, el dios mariposa y Xipe.99

En la fase Ill hay representaciones de animales como la serpiente y una especie de ave. También se ha encontrado la representación de un coyote. Los sacerdotes son muy comunes en las vasijas haciendo acto de oración o haciendo algún sacrificio. Se han encontrado símbolos que tienen relación con el dios Tláloc, como por ejemplo el signo de canto o los símbolos como de gotas de agua que pudieran ser también gotas de sangre.100 En ciertas piezas se encuentran decoraciones como una especie de flechas.101 En cuanto a la cerámica de la fase Ill-A, ésta contiene los mismos adornos, aunque lo que se presenta con más frecuencia en estas piezas son los motivos marinos como estrellas de mar y conchas.102 Se presentan también cabezas que tienen manchones, así como representaciones florales, y en esta fase se ha encontrado cerámica que tiene plasmado el símolo de "tres gotas de sangre".103 En esta fase, se ha visto el empleo del sello y la representación en ciertas vasijas de calaveras.104
Los dioses eran las figuras principales en toda su cerámica, ya que a cada uno de ellos se les veneraba por diferentes razones.105 Uno de los dioses más representativos es Tláloc, cuyo nombre significa "hacer brotar". Supuestamente a él se le debe la fertilidad, ya que generalmente se representa arrojando una especie de semillas. A veces de sus manos se ve como arroja liquido.106
Tláloc se caracteriza porque lo representan con una máscara, negra con la boca roja. La bigotera la representa un signo, mientras que el tocado da forma de nubes por las que cae agua. A veces esta deidad contiene en sus manos objetos relacionados con el pectoral, o signo lo que se le llama tlaloques.107 Los tlaloques representan a los sacerdotes.108
El dios gordo se representa en figura masculina, con una complexión obesa.109 Se dice que este dios provino del Golfo.110
Xipe se asocia con Tláloc y con la Cruz de San Andrés. En él a veces se puede apreciar un cuadrado que proviene de su espalda sobresaliendo de esa manera el resto de él.111 Se dice que Xipe es el dios de la primavera.112
Según especialistas, hay rostros de rasgos obesos, las cuales se hacían en molde para adornar vasos de forma cilíndrica.113 Parece ser que estos rostros representaban a guerreros.114
La representación de los sacerdotes es muy frecuente porque los consideraban como medio conductor hacia los dioses. Estas figuras generalmente se representan con una vírgula en donde se encuentra la boca, lo que significa que pueden estar orando o cantando. En una mano tienen una especie de bolsa de incienso. Con la otra están arrojando semillas, o en algunos casos se puede apreciar que es agua. Siempre se dibujan de perfil y como si estuvieran caminando.115
Las calaveras son escasas en la cerámica teotihuacana. En las que se han obtenido destacan adornos marinos.116
En los braseros sobresalen las figuras de los quetzales, y generalmente el dios mariposa en medio. También se aprecian plumas, así como el signo del ojo de reptil.117 El ojo está asociado con lo fértil y el agua.118
Como Tláloc es una deidad que se representa frecuentemente, hay varios signos que se relacionan con él, por ejemplo las gotas.119 Estas gotas se representan de forma sencilla, o con el símbolo de la burbuja.120 Las gotas de agua se distinguen de las de sangre, ya que estas últimas en la parte inferior pueden tener manchas.121 La representación de la lluvia es por lo general en forma de rayas o puntos.122 Otro símbolo asociado a Tláloc es la estrella de mar, representada con cinco brazos. En la parte de abajo se encuentra su boca, a través de sus brazos se encuentran una especie de poros por las cuales captura su alimento.123 En cuanto a la media estrella, en su mayoría se encuentra junto a una recta ya sea ancha o delgada.124
Las mariposas generalmente se encuentran en los braseros que según los especialistas podrían ser "imagen del alma", y se piensa que por eso se pintaban de diferentes colores.125 Tanto las conchas como los caracoles tienen que ver con el dios mariposa, Quetzalcóatl y por supuesto con Tláloc.126 Estos símbolos marinos se relacionan con la fertilidad.127
En cuanto a la representación de animales, sobresalen los quetzales, representados con largas y abundantes plumas.128
Cuando se presenta un cuchillo sólo o asociado con un corazón en la cerámica, hace referencia a un sacrificio humano.129
En la cerámica anaranjada delgada sobresale el "jaguar-serpiente-ave". En esta figura las plumas significan algo supremo, mientras que el jaguar simboliza el que tiene el poder. El jaguar se distiguia en el arte porque se encontraba asociado a una especie de retícula y generalmente se podían ver sus dientes.130 Esta figura surge a finales de Xolalpan y se considera relacionada con Tláloc.131
Las plumas o los penachos distinguen a los individuos que pertenecen a un rango alto o supremo. Los motivos marinos simbolizan la fertilidad.132 La representación del coyote es por medio de pequeños rayos que forman su pelo y la oreja es de color negra, así como en algunos casos es la cola.133 En algunas figuras, sobre todo en ciertos rostros, se encuentran símbolos en la frente, que pueden ser una oración. El símbolo que predomina es el del "ojo del reptil".134 Sobre todo en las figuras articuladas es donde se presenta este tipo de estampados. Según Von Winning esos estampados representan a "los cuatro elementos que se relacionan con el fuego, la lluvia, el relámpago y el agua de la tierra".135

Entre más se conoce de este arte, más se puede apreciar las semejanzas que tienen en el diseño decorativo de objetos de nuestra actualidad. Simplemente hay que ver cómo han impactado los colores y los diseños textiles con formas de elementos florales y figurillas geométricas, para citar tan sólo unos ejemplos.


REFERENCIAS

1. Paul Westheim, La cerámica del México antiguo, México, UNAM, 1962, pp.9.
2. Ibid., p.11.
3. Ibid., p. 12.
4. Rosa Brambila, Teotihuacan, Museo Nacinal de Antropología, 4a. ed., México, Grupo Cultural
Especializado, 1993, pp. 36.
5. Ibid., p. 24-25.
6. Ignacio Bernal, “Teotihuacan”, en Historia de México, tomo I, México, Salvat, 1974, pp. 235.
7. Eduardo Matos Moctezuma, Teotihuacan, the city of goods. Italia, Rizzoli International Publications, 1990, p. 117.
8. Eduardo Matos Moctezuma, Museo de sitio de Teotihuacan, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1993, p. 3.
9. Bambila, op. cit., p 34.
10. Jimenez Moreno, Wigberlo, José Miranda, María Tareas Fernández, Compendia de historia de México. E.C.L.A.L.S.A 1966, p. 45.
11. Eduardo Noguera, Arqueología de Mesoamericana, México. Librería de Manuel Porrúa, 1975, p. 83.
12. Rosa Brambila, Teotihuacan, Museo Nacional de Antropología, 4a. ed. , México, Grupo Cultural Especializado, 1993. pp. 44-46.
13. Ibid., p. 35.
14. Matos Moclezuma, op cit., 1990, p. 43.
15. Bernal, op. cit., p. 222.
16. Matas Moctezuma, loc. cit.
17. Grijalbo Diccionario Enciclopédico, Barcelona, Edicones Grijalbo, 1986, p. 1975.
18. Culturas del Altiplano, Museo Nacional de Antropología, México, Servicios Educativos, 1992, p. 28.
19. Noguera, op cit., p. 99.
20. Brambila, op cit., p 34.
21. Culturas del altiplano, op cit., p. 22.
22. López Reyes, Amalia; Lozano Fuentes; José Manuel, Historia general de México, horizonte clasico, México, Compañía Editorial Continental, 1986, p. 39.
23. Bernal, op cit., p. 245.
24. Ibid., p. 246.
25. Ibid., p. 243.
26. Brambila, op cit., p. 45.
27. Jiménez, op cit., p. 68.
28. López, op cit., p. 44.
29. Brambila, loc. cit.
30. Jiménez, loc. cit.
31. Alfonso Caso, "Dioses y signos teotihuacanos", en Teotihuacan, XI Mesa Redonda, vol. 1, México, Sociedad Mexicana de Anlropología, 1966, p. 269.
32. López, loc. cit.
33. Matos Moctezuma, op. cit., 1993, p. 17.
34. Matos Moctezuma, loc. cit.
35. Brambila, loc. cit.
36. Ibid. p. 38.
37. Brambila, loc. cit.
38. Ibid., p. 35.
39. Ibid.
40. Leonardo Manrique, “La cerámica del Altiplano”, en Historia del arte mexicano, 2a. ed., tomo V, México, Salvat, 1986, p. 557.
41. Brambila, op. cit., p. 36.
42. Ibid.
43. Bernal, op. cit., p. 238.
44. Ibid.
45. Brambila, loc. cit.
46. Linda Manzanilla y Emilie Carneón, “Un incesario teotihuacano en contexto doméstico. Restauración e interpretación”, en Anatomía de un conjunto residencial teotihuacano en Oztoyahualco, tomo II, México, UNAM, 1993, p. 203.
47. Brambila, loc. cit.
48. Florencia Müller, "Secuencia cerámica de Teotihuacan", en Teotihuacan, XI Mesa Redonda, vol. I, México Sociedad Mexicana de Antropología, 1966, pp. 31-40.
49. René Millon, "Cronología y periodificación: Datos estratigráficos sobre periodos cerámicos y sus relaciones con la pintura mural", en Teotihuacan, Xl Mesa Redonda, vol. 1, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1966, pp. 2-3.
50. Ibid., pp. 3-4
51. Ibid., p. 4.
52. Ibid., p. 5.
53. Ibid., p. 6.
54. Ibid., p. 8.
55. Ibid.
56. Müller, op. cit., p. 31.
57. Ibid., p. 32.
58. Ibid., p. 33.
59. Ibid., p. 34.
60. Westheim, op. cit., p. 24.
6I. Müller, op. cit., p. 35.
62. Noguera, op. cit., p 93
63. Müller, loc. cit.
64. Ibid. p. 36.
65. Ibid. p. 37.
66. Ibid. p. 38.
67. Ibid. p. 40.
68. Ibid. p. 41.
69. Westheim, op. cit., p. 25
70. Ibid., p. 25.
71. Brambila, op. cit., p. 39.
72. Matos Moctezuma, op. cit., 1990, p. 183.
73. Brambila, loc. cit.
74. Ibid.
75. Ibid.
76. Matos Moctezuma, op. cit., 1993, p. 15.
77. Brambila, loc. cit.
78. Hasso Von Winning, La econografía de Teotituacan, los dioses y signos, vol. 1 México, UNAM, 1987, p. 156.
79. Matos Moctezuma, op. cit., 1990, p. 183
80. Brambila, loc. cit.
81. Brambila, op. cit., p. 42.
82. Ibid., p. 40.
83. Ibid., p. 38.
84. Ibid.
85. Matos Moctezuma, op. cit., 1990, p. 117.
86. Ibid., p. 183.
87. Bernal, op. cit., p. 240.
88. Brambila, loc. cit.
89. David Wright, plática acerca de lo que consistía cada una de las técnicas para la fabricación de la cerámica, Casona de las Cinco Patios, 18 de octubre 1993.
90. Müller, op. cit. pp. 38-39.
91. David Wright, plática acerca de lo que consistía cada una de las técnicas para la fabricación de la cerámica, Casona de las Cinco Patios, 18 de octubre 1993.
92. Müller, op. cit., p. 38.
93. Ibid.
94. Ibid.
95. Ibid.
96. Ibid., p. 39.
97. Ibid.
98. Ibid.
99. Ibid., pp. 8-9.
100. Ibid.
101. Ibid.
102. Ibid.
103. Ibid.
104. Ibid.
105. Von Winning, op. cit., p. 60.
106. Caso, op. cit., p. 252.
107. Ibid., p. 253.
108. Caso, loc. cit.
109. Von Winning, op. cit., p. 141.
110. Ibid., p. 145.
111. Ibid., p. 269.
112. Información obtenida en el Museo Nacional de Antropología, en la Sala: “Preclásica y Teotihuacan”, ciudad de México, 1o. de octubre de 1993.
113. Von Winning, op. cit., p. 142.
114. Ibid., p. 145.
115. Ibid., p. 60.
116. Ibid., p. 166.
117. Caso, op. cit., p. 260.
118. Von Winning. op. cit., vol. 2, p. 68.
119. Caso, op. cit., p. 254.
120. Ibid., p. 255.
121. Von Winning. op. cit., p. 7.
122. Ibid., p. 8.
123. Ibid., p. 9.
124. Ibid., p. 10.
125. George Kubler, “La iconografía del arte de Teotihuacan”, en Teotihuacan, XI Mesa Redonda, vol. 2, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1972, p. 81.
126. Caso, op. cit., p. 257.
127. Von Winning, op. cit., vol. 1, p. 61.
128. Caso, op. cit., p. 274.
129. Von Winning, op. cit., p. 91.
130. Ibid., p. 99.
131. Ibid., p. 102.
132. Ibid., p. 61.
133 Paul Westheim, Ideas fundamentales del arte prehispánico en México, México, Fondo de Cultural Económico, 1987, p. 273.
134. Von Winning, op. cit., p. 144.
135 Kubler, op. cit., p. 83.


Índice de ilustraciones

Fig. 1. Vasijas teotihuacanas. Foto tomado de: Brambila, op. cit., fig. 73.
Fig. 2. Jugador de pelota, Tlamimilolpan. Foto tomado de: Ignacio Bernal, "Teotihuacan", en Historia de México, tomo I, México, Salvat, 1974, p. 241.
Fig. 3. Figura articulada, Xolalpan. Foto tamado de: Ibid., p. 251.
Fig. 4. Vasija con forma de un ave. Foto tomado de: Ibid., fig. 79.
Fig. 5. Vasija anaranjada. Foto tomado de: Ibid., fig. 26.
Fig. 6. Cerámica anaranjada delgada. Foto obtenida de una diapositiva. Ibid., fig. 32.


Bibliografía

Bernal, Ignacio, "Teotihuacan", en Historia de México, tomo I, México, Salvat, 1974, pp. 221-270.

Brambila, Rosa, Teotihuacan, Museo Nacional de Antropología, 4a. ed., México, Grupo Cultural Especializado, 1993.

Caso, Alfonso. "Dioses y signos teotihuacanos", en Teotihuacan, XI Mesa Redonda, vol. 1, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1966, pp. 249-275.

Culturas del Altiplano, Museo Nacional de Antropologia, México, Servicios Educativos, 1992.

Jimenez Moreno, Wigberto, José Miranda y Maria Teresa Fernández, Compendio historia de México, México, E.C.L.A.L.S.A., 1966.

Kubler, George, "La iconografía del arte de Teotihuacan", en Teotihuacan, XI Mesa Redonda, vol. 2, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1972, pp. 69-85.

López Reyes, Amalia y José Manuel Lozano Fuentes, Historia general de México, horizonte clásico, Compañía Editorial Continental, 1986.

Manrique, Leonardo, “La cerámica del Altiplano”, en Historia del arte mexicano, 2a. ed., tomo IV, México, Salvat, 1986, pp. 549-561.

Manzanilla, Linda y Emilie Carreón, “Un incesario teotihuacano en contexto doméstico. Restauración e interpretación”, en Anatomía de un conjunto residencial teotihuacano en Oztoyahualco, tomo II, México, UNAM, 1993, pp. 876-897.

Matos Moctezuma, Eduardo, Museo de Sitio de Teotihuacan, México, Instituto Nacional de Antropololgía e Historia, 1993.

Matos Moctezuma, Eduardo, Teotihuacan, the City of Gods, Italia, Rizzoli International Publications, 1990.

Millon, René, “Cronología y periodificación: datos estratigráficos sobre periodos cerámicos y sus relaciones con la pintura mural”, en Teotihuacan, XI Mesa Redonda, vol. 1, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1966, pp. 1-16.

Müller, Florencia, "Secuencia cerámica de Teotihuacan", en Teotihuacan, XI Mesa Redonda, vol. 1, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1966, pp. 31-44.

Noguera, Eduardo, Arqueología de Mesoamérica, México, Librería Manuel Porrúa, 1975.

Von Winning, Hasso, La iconografía de Teotihuacan, los dioses y los signos, vol. 2, México, UNAM, 1987.

Westheim, Paul, Ideas fundamentales del arte prehispánico en México, México, Fondo Cultural Económico, 1987.

Westheim, Paul, La cerámica del México antiguo, México, UNAM, 1962.

2 comentarios:

  1. Top Slot Machines in Denver - MapYRO
    › store › games › 강원도 출장샵 id=poker 동해 출장안마 › store › games › id=poker Feb 2, 2016 — Feb 삼척 출장마사지 2, 2016 Denver slot machines have been around since the late 1980s. From the beginning of the 경상북도 출장샵 COVID-19 era, 남원 출장마사지 there have been dozens of slots, with more

    ResponderEliminar